
Los andenes combinan los antiguos carteles de publicidad con pantallas que proyectan vídeos sobre la historia de la estación | Metro de Madrid
Hace pocos días salí a cenar a un restaurante en la zona de Tetúan, en Madrid. Me disponía a coger la línea 1 de metro para volver a casa, cuando mi acompañante me comentaba algo sobre una “estación fantasma” ubicada entre las estaciones de Iglesia y Bilbao. No supo darme mucha información, por lo que mantuvimos nuestros ojos bien abiertos para intentar ver algo en esos pocos segundos entre parada y parada.
Historia
Corrían los años 20 cuando la estación de Chamberí pasaría a formar parte de la red de Ferrocarril Metropolitano (más tarde abreviado en Metro) de Madrid junto a otras siete estaciones más: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Martínez Campos (actual parada de Iglesia), Bilbao, Hospicio (en la actualidad, Tribunal), Red de San Luis (ahora Gran Vía) y Sol.

Logotipo de Metro, esta vez, con el nombre de la estación | Metro de Madrid
Con un estilo importado de París, sería diseñada por el arquitecto gallego Antonio Palacios. Este empleó azulejos y piezas cerámicas con la idea de dar un toque luminoso y colorista a zonas como túneles de paso, andenes y vestíbulos. En la estación de Chamberí dominarían los tonos blanco y verde. Como curiosidad, destacar que Palacios sería también quien diseñaría el popular logotipo de Metro, el rombo que vemos allá donde vayamos en Madrid.
Algunas de estas estaciones de metro ampliarían sus funcionalidades en tiempos de guerra, convirtiéndose en almacenes y refugios para los ciudadanos durante los bombardeos aéreos. Los viajeros aumentaban a medida que pasaban los años, y sería en 1960 cuando Metro se plantearía alargar las estaciones de la línea 1. El objetivo era poner en servicio trenes de más capacidad, lo que implicaba una necesaria ampliación de los andenes de todas las estaciones. Esta remodelación supondría el fin de Chamberí en mayo de 1966. El Ministerio de Obras Públicas procedería a su cierre debido a su situación en curva –que hacía técnicamente imposible su ampliación– y su cercanía a las estaciones de Bilbao e Iglesia.

En la estación de Chamberí predominaban los tonos blancos y verde | Metro de Madrid

Pasear por sus pasadizos es volver al pasado | Metro de Madrid
Lo que muchos no sabían en ese momento es que ese fin no sería definitivo. La estación de Chamberí fue restaurada y posteriormente abierta al público en 2008. Si bien no como estación de metro al uso –aunque los trenes siguen pasando por sus vías–, sí como museo y Centro de Interpretación de Metro (junto a la Nave de Motores de Pacífico), con el nombre de Andén 0. Uno de sus principales atractivos son los carteles publicitarios de los años 20, conservados tal y como se crearon.
Chamberí y sus… ¡fantasmas!
Corrían muchas leyendas en torno a la estación de Chamberí. Algunos decían que se producían apariciones de monjes a los que se había dado sepultura en el convento de La Merced. Otros comentaban que allí se reunían cada noche los espíritus de todos aquellos personajes cuyo nombre representa una parada de metro: Tirso de Molina, Rubén Darío, Quevedo, Velázquez… etc. Lo que sí es cierto es que Chamberí fue, antes de su restauración, hogar de mendigos y diana de actos vandálicos. En la actualidad, es en ocasiones plató de algunas producciones cinematográficas.

Bilbao e Iglesia son las estaciones de Metro más cercanas a la estación-museo de Chamberí | Alba Felipe
Horarios de visita
Podrás visitar la estación de Chamberí todos los viernes de 11:00 a 13:00 en turno de mañana, y de 17:00 a 19:00 en turno de tarde; y todos los sábados y domingos de 10:00 a 14:00. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Sin embargo, si lo que realmente quieres es vislumbrar su aspecto fantasmagórico, siempre puedes coger la línea 1 y no pestañear entre las estaciones de Bilbao e Iglesia.
Más información | Metro de Madrid
En Viajeros Blog | El edificio Metrópolis, la cúpula más fotografiada de Madrid
El artículo Chamberí, una estación de metro fantasma en Madrid aparece primero en Blog de viajes y turismo | Viajeros Blog.